CLASE 4  09 DE ABRIL  2024 COMENZANDO: Distintos tipos de comunicación.

05.04.2022

Nevó en el desierto del Sahara.

Argelia

La noche del 19 de diciembre, en la ciudad argelina de Ain Sefra se pudo contemplar, por primera vez en 37 años, una fuerte nevada.


La nieve duró unas 24 horas antes de derretirse (foto: Karim Bouchetata)

 

Me llegó al mismo tiempo, de dos afortunados amigos que están de vacaciones, , uno en el Sahara y el otro en los Alpes suizos:

" Ayer nevó en los Alpes"

" Ayer nevó en el Sahara"

¿Dicen lo mismo?

El contenido de información, siendo similar el texto de los mensajes... ¿tiene el mismo "peso informativo"?...

¿Porqué?

En palabras de Korfhage la relevancia es la medida de cómo una pregunta se ajusta a un documento y la pertinencia es la medida de cómo un documento se ajusta a una necesidad informativa.

Existen distintos tipos de comunicación:

•Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

•Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
•No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
•No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

•No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Códigos No Lingüísticos.

Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.

Código No lingüístico Visual.

Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.

En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.

Código No Lingüístico Gestual.

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.

Código No Lingüístico Auditivo.

También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universaly no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.

NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad que la Misa va a comenzar.

Búsqueda de información en Internet: más utilizados.


Lo cierto es que es una tarea complicada y hasta cierto punto, no se hasta donde puedo estar aportando algo nuevo. Además no es la primera vez que publico una entrada sobre este tipo de aplicaciones, siendo las más populares los motores de búsqueda.

Desde luego las herramientas que he listado no son todas las herramientas de búsqueda de información que existen pero al menos es un comienzo.

Así que empecemos.

Herramientas de búsqueda de información en Internet

Las herramientas de búsqueda de informacion en Internet mas populares son sin lugar a dudas:

  • Los motores de búsqueda horizontales
  • Los motores de búsqueda verticales/singulares
  • Los directorios de preguntas y marcadores sociales
  • Y los metabuscadores

Motores de búsqueda de información en Internet horizontales

Como todos sabéis estas son las herramientas más populares y extendidas para la búsqueda de información en Internet.

Entre estos destacan:

  • Google - www.google.com
  • Bing - www.bing.com
  • Yahoo - es.yahoo.com
  • Alta Vista - www.altavista.com
  • Ask - www.ask.com
  • Gigablast - https://www.gigablast.com/
  • Excite - www.excite.com
  • Lycos - www.lycos.com
  • Wikipedia - es.wikipedia.com

Los motores de búsqueda horizontales tienen su máxima expresión en Google.com. En mercados como el español llega a acaparar hasta un 90% del total de búsquedas. Estos se caracterizan por indexar la web en busca de contenidos que clasifican y posicionan en sus "Rankings" en función de una serie de parámetros contenidos en su algoritmo.

Motores de búsqueda de información en Internet singulares

Estas herramientas de búsqueda de información en Internet son menos conocidas dadas sus peculiaridades.

  • Wolfram alpha - www.wolframalpha.com es un buscador semántico para materias de ciencias
  • Zanran - https://zanran.com/q/ es un buscador de datos estadísticos
  • Quandl - www.quandl.com es un buscador de dataset de datos económicos
  • Factbites - www.factbites.com es un buscador para responder preguntas
  • Nationmaster - www.nationmaster.com un buscador para comprar datos entre países

Cada una de estos motores de búsqueda esta especializado en una tarea específica y están diseñados para brindar información desde otro enfoque.

Directorios de preguntas y Marcadores sociales

Estas son sin dudas una de mis herramientas de búsqueda de información en Internet favoritas.

  • Quora - www.quora.com es una red social de preguntas indexadas por un motor de búsqueda.
  • Yahoo Answers - https://es.answers.yahoo.com es el directorio de preguntas puesto en marcha por yahoo
  • Reddit - www.reddit.com se trata de un marcador social donde se agregan y agrupan contenidos sobre un mismo tema
  • Delicious - delicious.com también es un marcador social muy popular donde se agregan páginas de valor o buen contenido
  • Digg - digg.com es un servicio donde reflejan los contenidos más compartidos y visitados cada día

Aunque no son muy populares entre el público de habla castellana son un gran recurso para obtener respuestas a preguntas complejas de todo tipo y perfectas para encontrar fuentes de información especializadas, aplicaciones y recursos.

En el mundo anglosajón están muy extendidas y funcionan muy bien.

Sin duda debes tenerlas entre tus herramientas de búsqueda de información en Internet.

Metabuscadores

Un clásico de los inicios de Internet. Estas herramientas permiten realizar búsquedas de información en varios motores de búsqueda al mismo tiempo.

  • Copernic - www.copernic.com uno de los más antiguos y tal vez el metabuscador más conocido.
  • Metacrawler - www.metacrawler.co.uk es un metabuscador muy sencillo y fácil de usar
  • OJOSE - www.ojose.com es un metabuscador especializado en recursos científicos y de la web profunda
  • Ixquick - www.ixquick.com
  • Dogpile - www.dogpile.com uno de los clásicos
  • Yippy - yippy.com
  • DeeperWeb - deeperweb.com Otro metabuscador para la web profunda

Si quieres saber más sobre estas herramientas, consulta nuestro artículo sobre metabuscadores.

Herramientas de búsqueda de información no convencionales

Directorios y Motores de búsqueda académicos o de investigación

  • Open Directory Project - www.dmoz.org Uno de los mejores directorios de información que existen
  • Infomine - infomine.ucr.edu/Main.html Mas de 15.000 enlaces a recursos de investigación universitaria
  • MEDLINEplus - www.medlineplus.gov otro buscador sobre asuntos de salud
  • Scirus - www.scirus.com buscador exclusivo sobre temas científicos
  • Google scholar - scholar.google.es el buscador de publicaciones científicas de Google
  • Deepdyve - www.deepdyve.com es un buscador de artículos científicos

Directorios de patentes

  • Espacenet - es el buscador de la oficina de patentes europea
  • WIPO - la organización mundial de la propiedad industrial.
  • Google Patent - es el buscador de Google especializado en patentes

Trabajo Práctico 4 individual  04 de ABRIL

Consigna:

  1. Motores de búsqueda de información en Internet horizontales: Buscar un mismo tema en al menos cinco motores de búsqueda diferentes, y evaluar las diferencias en los resultados.
  2. Motores de búsqueda de información en Internet singulares:  Experimentar con cada uno de ellos y hacer un breve resumen de sus fortalezas y debilidades.
  3. Directorios de preguntas y Marcadores sociales:  Navegar y experimentar por al menos tres de ellos y hacer un breve resumen de sus fortalezas y debilidades.
  4. Metabuscadores: Buscar y cotejar de manera comparada algo que precisen conocer para otra materia que estén cursando.
  5. Directorios y Motores de búsqueda académicos o de investigación: Buscar al menos en dos de ellos HOAX  (Información engañosa) sobre el Covid19.

PARTE PRÁCTICA Clase 4: Por favor, responder las preguntas y enviarlas por mail con las normativas ya previstas y dadas. Gracias.
Saludos,

Prof. Mario








¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar