CLASE  14 DE MAYO  PodCast

13.05.2024
 
"Dímelo y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".
Benjamin Franklin.



5 beneficios de los podcasts como herramienta educativa

https://observatorio.tec.mx/edu-news/cinco-beneficios-podcasts-educacion/

Los podcasts, la herencia más directa de los programas radiofónicos de antaño, surgieron a principios de la primera década de 2000. Posteriormente, aplicaciones como Itunes y Spotify comenzaron a darle espacios a estos contenidos y a partir del 2015, tuvieron un gran auge en esta plataformas. Hoy en día, los podcasts se cuentan entre los contenidos de audio más populares en internet.

Un podcast puede tratarse de diversos temas, algunos cubren entretenimiento, otros opinión, noticias, reseñas, ciencia, y muchos más; el límite es la creatividad de su conductor o conductora. Este tipo de contenidos pueden ser herramientas didácticas útiles, que aporten a maestros y estudiantes beneficios directos como:

1. Impulsar participaciones más diversas en el aula

La mayoría de los métodos tradicionales de enseñanza parten de la lectura. Cuando este mismo método se usa para todas las materias, puede provocar fatiga y falta atención por parte de los estudiantes, complicando la concentración y comprensión de los materiales didácticos.

Los podcasts con contenidos informativos y educativos ofrecen un cambio de ritmo que ayuda a mantener la atención del alumno y entrena su capacidad de escucha, además de facilitar la conversación que da contexto al conocimiento y lo afianza. También son una excelente oportunidad para que los alumnos con dificultades visuales y de atención, se aproximen a los materiales de clase en un formato más amigable para ellos.

2. Reforzar el aprendizaje de otros idiomas

Uno de los elementos más fundamentales para aprender otro idioma es la capacidad de escucharlo y entenderlo. Por esto, los podcasts son una invaluable herramienta auxiliar para ejercitar constantemente la capacidad de escucha en el idioma que el alumno esté intentando dominar.

El docente puede, inclusive, involucrar a los estudiantes para elegir el podcast que más les interese. De esta forma, los alumnos pueden tomar algo de control sobre la forma en que aprenden y estarán más interesados en los contenidos.

3. Disponibilidad al momento

Los podcasts están disponibles todo el tiempo, desde cualquier lugar con conexión a internet. La biblioteca de temas que cubren es tan extensa que se considera virtualmente incalculable, por lo que existe una gran cantidad de contenidos sobre cualquier tema que el alumno necesite aprender.

Esto fomenta que el estudiante tome un rol más activo en su aprendizaje y habilita modelos educativos innovadores, como el del aula invertida, learning commons, aprendizaje a lo largo de la vida, entre otros.

4. Establecer un vínculo entre docente y estudiantes

La inclusión de podcasts en el material didáctico lleva el terreno al uso de las TIC con las que comúnmente los estudiantes están más familiarizados. También se abre la puerta a contenidos de entretenimiento que pueden tener usos didácticos.

Al abrir la conversación con los estudiantes y elegir con ellos los materiales que pueden ser tanto entretenidos como útiles, la clase puede tornarse más relajada y amigable ayudando a crear un vínculo entre los alumnos y el profesor que fortalezca el diálogo y enriquezca el proceso de aprendizaje.

5. Estimular el pensamiento crítico

Los podcast de contenido académico o didáctico normalmente nutren su discurso de diversas fuentes y, muchos de estos, las citan, dando a los estudiantes oportunidad de investigar y conocer más sobre el tema.

Así se puede validar la información obtenida en los contenidos de los podcasts y comenzar a entrenar en los estudiantes el pensamiento crítico a través de investigación y discusión en clase.

Hasta ahora la popularidad y variedad de los podcasts sigue en aumento, por lo que las instituciones educativas pueden beneficiarse de integrarlos más seriamente a los contenidos para el aprendizaje.

Más de 50 ejemplos de podcasts educativos

https://joseluisserrano.net/ejemplos-podcast-educativos/

Para hacer nuestros Podcast...

 ¿Qué es Audacity?

Audacity en español el programa de edición audio que necesitas para optimizar tus podcasts. Fue creado en 1999 en la Universidad de Carnegie Melon. En Mayo del 2000 fue publicado en SourceForge, el sitio web de proyectos de software colaborativos.

Audacity es un programa de código abierto. Un editor de audio compatible con Windows, Mac OS X, GNU/Linux y otros sistemas operativos.


Al ser un software libre podés mejorar su código fuente y adaptarlo a tus necesidades. Puedes compartirlo con el resto del mundo.

Desde su web puedes acceder a todas las actualizaciones, tutoriales, documentación y a su Wiki de consejos.

Hay toda una comunidad trabajando en Audacity, de la misma forma que se trabaja en Wikipedia. Ellos vuelcan la información y el software y tú decides si quieres ayudarles con una donación. Audacity es gratuito.

¿Qué puedo hacer con Audacity, el programa de edición audio Nº1 del mercado?

Las funcionalidades de este software respecto a la edición de audio son muchas. La curva de aprendizaje se puede alargar hasta niveles semi-profesionales. Depende de tu interés y necesidad.

Si lo que necesitas es un software para que tu estrategia de contenidos en podcast sea efectiva y sin errores técnicos de novato, Audacity te lo va a poner fácil. Si eres músico y quieres mejorar tu primera maqueta sin acudir a un estudio de grabación, también.

El Top 5 de Audacity:

  • Grabar pistas de audio en vivo.

  • Subir y editar archivos audios como wav, aiff, flac, mp2, mp3 y Ogg Vorbis.

  • Mezclar varias pistas de audio.

  • Modificar el tono y la velocidad de una grabación.

  • Incluir efectos de sonido.

Puedes incluso crear tus propios complementos para Audacity con el lenguaje de programación Nyquist

Esto es sólo la punta del iceberg.

Hay mucho más, hasta hacer un karaoke...

Tutorial de Audacity en español


Para instalar Audacity sólo hay que ir a su web.

https://audacity.es/</a>










 


Antes de descargarlo. Familiarizate con el panel de control, con la interfaz azul del espectro de sonido.

Paso 1— Descarga Audacity










 


La descarga es gratuita y segura. Sólo hacé clic e inmediatamente comenzará.

Para trabajar con formato mp3 debes descargar un plugin llamado LAME. Para los complementos o efectos también. Todo desde su web y sin costo alguno.

La descarga se realiza en tu PC o Netbook.












 

Luego tenemos que realizar el proceso de instalación habitual y los archivos se guardarán en la carpeta que se genera automáticamente en nuestro PC (C:/Archivos de programa/Audacity). Guarda LAME MP3 y el resto de Complementos en la misma carpeta.

En tres minutos lo tenés listo.










 


Paso 2 — Editar Preferencias en Audacity

Para grabar un podcast, editarlo y añadirle un detalle que nos diferencie del resto, vamos a trabajar con esos tres botones de la barra de herramientas.

El icono del asterisco (modo Multiherramienta), permite ir cambiando a cualquiera de esos tres botones, en función del lugar en el que esté el cursor.

Quedate con estas tres funciones:

  • Selección: para seleccionar fragmentos de audio

  • Envolvente: para modificar manualmente la variación de volumen.

  • Desplazamiento: para mover la pista en el tiempo.

  • Iniciar una grabación es muy sencillo:

  1. Conecta tu micrófono.

  2. Haz clic en el botón Grabar.

  3. Habla.

  4. Haz clic en Parar, cuando terminas tu show


 

Haz clic en Reproducir, para escucharteNOTA: Si no tienen micrófono, graben con su celular, y luego guardan el archivo en la PC o Netbook y desde allí lo abren con el Programa, ya que Audacity abre casi la totalidad de los formatos.

Paso 4 — Guardar y exportar

Cuando acabes la grabación, puedes guardar el archivo o editarlo en ese momento.

En caso de guardarlo tené en cuenta que si la ruta elegida es Archivo >Guardar como, estaremos creando un archivo que solo podrá ser abierto por Audacity.

 

Si quisiéramos subir ese podcast tal cual en muchos servicios en la nube, no se podría leer.

Debemos Exportar para que sea compatible con los programas que vayamos a usar.

 

Lo siguiente es rellenar la ficha de metadatos.

Importantísimo para tu posicionamiento en el directorio de Podcast.

Paso 5 — Usar un archivo de la biblioteca

Si el resultado no nos gustase, o quisiéramos mejorar algún podcast grabado anteriormente volveríamos a iniciar la ruta por Archivo.

Tenemos varios accesos:

-Abrir.

-Archivos recientes.

 

Importar.

Una vez que estemos en la carpeta donde tengamos nuestro archivo, seleccionamos y abrimos.

Paso 6 — Eliminar ruido de fondo Uno de los mayores problemas cuando grabamos con un equipo no profesional es el ruido blanco o ruido de fondo.

 

Grabar un podcast en el que la estática se come a la voz no tiene sentido.

Con Audacity puedes eliminar esos fallos tan molestos.

Hacemos click en Efecto, que está repleto de herramientas al habernos descargado antes el plugin. Vamos a High Pass Filter.

Primero hacemos click en Depurar y reproducimos. Si no nos convence, ajustamos los filtros de modulación (Rolloff y Cutoff).

Por lo general son ajustes mínimos, pero la única manera es ajustar y volver a reproducir hasta conseguir el resultado deseado.

 

Al final nos saldrá un aviso de Nyquist, si no vamos a utilizar este lenguaje de programación, simplemente lo dejamos en blanco y aceptamos.

Paso 7 — Editar tono

Para cambiar el tono y jugar con los graves y agudos de la grabación, la ruta es la misma: Efectos > Cambiar tono

Además te permite una vista previa sin tener que guardar los cambios.

 

Paso 8 — ¿Cómo corto audio y elimino segmentos de silencio?

Otro de los problemas más comunes son los silencios.

Lo sé, hay silencios incómodos...uno se traba, o dice algo que no quería exactamente decirlo así. ¡Tranquis! Con Audacity no hace falta que comiences a hablar nada más pulsar el botón de grabar. Tampoco que detengas la grabación porque necesites un par de segundos cuando perdés el hilo. Te podés tomar tu tiempo cuando hablés, no hay problema. Esos silencios, y lo que no te gustaba, se pueden eliminar. Lo mismo para partes que contengan audio que no queramos incluir en la grabación.

Con la herramienta de Selección marcamos el segmento que queremos eliminar (arrastrando el cursor). En este caso será un silencio, que en el espectrograma se visualiza como una línea plana. También podemos seleccionar por franjas de tiempo con la herramienta Desplazamiento.

Accedemos a la pestaña Editar y luego a Eliminar audio o etiquetas.

 

De esta manera los silencios que nos pueden quedar al comienzo o al final de una grabación son eliminados.

La cantidad de efectos que puedes usar en Audacity es extensa y alcanza niveles casi profesionales. Cuanto más investigues más te sorprenderás de la cantidad de funciones que hay.

Dar un toque sexy a mis podcasts con Audacity sin complicarme en exceso la vida

Un poco de música.

Comienza tu podcast y una música se escucha como introducción. Al acabar, esa misma música sirve como despedida.

No es música a todo volumen, es algo más elegante. Una canción que se va desvaneciendo a medida que se funde con tu voz.

Sé que lo estás imaginando. Suena muy bien. Podrías hasta elegir una canción concreta, tu sello de marca personal.

Para eso necesitas trabajar con dos pistas diferentes: la de voz y la de música.

Are you ready? Let s go!

Con nuestra pista de voz abierta, vamos a Importar y seleccionamos Audio.

 

La nueva pista se coloca por defecto bajo la de voz. Si queremos cambiar la posición basta con pulsar en la flecha que hay junto al nombre de la misma.

Para comprobar qué tal se escucha o hacer alguna modificación, podemos trabajar con un solo archivo silenciando una de las pistas (click en Silencio).

 

Como sólo queremos que haya música al principio y al final, debemos seleccionar por segmentos los fragmentos de audio.

Después vamos a Editar > Recortar límites > Dividir

 

Separamos los dos bloques y ajustamos su posición con la herramienta Desplazamiento.

 

Para que la música se desvanezca a medida que entra voz, podemos hacerlo de dos formas.

La primera sería con el efecto Desvanecer progresivamente

 

La segunda sería de manera manual, ajustando a nuestro gusto el sonido de dichos segmentos con la herramienta Envolvente. Situamos el cursor sobre la franja del espectrograma y aumentamos o disminuimos la intensidad del sonido moviendo el cursor.

No olvides guardarlo (exportarlo).

Ya tienes un podcast sin ruido blanco, con el volumen adecuado y una introducción musical.

El contenido lo ponen ustedes, sobre un tema de una clase que sea significativo para su disciplina, en el ámbito de Secundario CABA.

Conclusión final

El editor audio audacity se nos presenta como una opción gratuita más que aceptable para editar audio, y de la que aumentarás su rendimiento a medida que profundices en ella.

Por supuesto hay más opciones, pero pagas y sin tanta diferencia con esta que es realmente muy buena y gratuita.

Tutoriales en video que ayudan y aportan otros datos para sacarle jugo al programa.

https://www.youtube.com/watch?v=ge6s3ZSO26U

https://www.youtube.com/watch?v=nJocfSRSqUA

https://www.youtube.com/watch?v=jbWgWaBxxuU

Y este último es un Curso Completo de Audacity

https://www.youtube.com/watch?v=zRMNUMWguTw

https://www.youtube.com/watch?v=zRMNUMWguTw



Un audio que puede dinamizar tu clase.


Que tengan una buena semana, Saludos

Prof. Mario


No hay nadie que nazca sabiendo. Algunos pueden tener cierta habilidad para una cosa, otros para otra. No se frustren si los primeros resultados con el programa no son los esperados.. La constancia dará frutos.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar